martes, 12 de febrero de 2013

Cuentos y algo más

                                  LOS CUENTOS

La narración de cuentos desde edades tempranas no sólo es importante como motivación a la lectura sino como acción generadora de lazos afectivos.

El momento del cuento, en la escuela o en la familia, debe suponer un momento muy especial, un tiempo para compartir, para sentirse importantes y únicos, tanto el que lo cuenta como el que lo escucha. Un tiempo en el que el entorno real se confunde con el mundo fantástico del niño y se entrega por completo a él.


Los cuentos abren al niño un amplio abanico de posibilidades que, en su pequeña experiencia cotidiana, posiblemente no hubiera imaginado nunca por su variedad de temas, situaciones, ambiente y personajes.

A partir del cuento el niño conocerá la bondad de unos, la difícil vida de ciertas personas, los problemas y luchas por la existencia entre los hombres y entre los animales, los diferentes tipos de vida según ambientes y sociedades, y cómo se pueden ver las cosas a través de otros ojos.

En el mundo que se construye a través del cuento, el niño construye multitud de elementos fantásticos que adquieren vida propia, liberando el subconsciente de frustraciones, tensiones y miedos, estimulando la creatividad y encauzando positivamente estas emociones.

Para Bruno Bettelheim, lo que tienen de positivo muchos cuentos es que plantean una serie de situaciones problemáticas que el héroe o protagonista de la historia –con el que el niño tiende a identificarse- acabará solucionando.

Para Gianni Rodari “el primer conocimiento de la lengua escrita no ha encontrado ningún itinerario más rico, más lleno de color y más atractivo que el de un libro de cuentos”

Dice este autor en su libro Gramática de la fantasía que el niño al escuchar un cuento no solo intenta comprender la historia ,también establece analogías,deducciones,busca entender el significado de las palabras realizando una actividad descifradora.

Construye estructuras mentales, proponiéndose relaciones como “yo-los demás”, “yo-las cosas”, “las cosas inventadas y las reales”.
También mide el tiempo (“una vez”,“ahora”) y el espacio (lejos,cerca).

En la estructura del cuento el niño contempla las estructuras de su propia imaginación, al tiempo que se fabrica otras nuevas, construyendo un instrumento indispensable para el conocimiento y dominio de la realidad.

De esta forma le sirve para involucrarse, conocerse, medirse.
Por ejemplo para medir su miedo .El niño puede jugar a tener miedo.Si la voz de la madre que evoca la “fiera” lo hace en la paz y seguridad del hogar, el niño puede desafiarla sin miedo (construcción de mecanismos de defensa).
 Fuente:Revista Imaginaria
 
 
"Quiero cuentos, historietas y novelas pero no las que andan a botón. Yo las quiero de la mano de una abuela que me las lea en camisón."
María Elena Walsh


Cuentos para descargar:


lunes, 11 de febrero de 2013

                                  Actividades Fotocopiables


Actividades grafo-motrices para todos los niveles

Actividades Grafomotrices para todos los niveles
 
 

Nivel 5 años

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO
DE NIVEL 5 AÑOS 

 Rasgos generales:
La sala de cinco años es ante todo la culminación y el cierre de una etapa de crecimiento. Interiormente se producen cambios de gran importancia. Gran parte de su energía se orienta a investigar el mundo que lo rodea, a explicarse y pedir explicaciones.

El pensamiento mágico sufre una inflexión momentánea, aunque llena todos aquellos huecos a los que no logra acceder con su lógica. Esto no significa que el niño no disfrute de un cuento, siempre que pueda hacer la salvedad interna y /o explicita que deslinde fantasía y realidad. Lo mismo ocurre con su expresión plástica: ya existe una posibilidad crítica que señala la diferencia entre aquello que imaginaba, lo que debía haber sido el resultado de su esfuerzo, capaz de ser comparado con el trabajo de los demás. Todas sus energías están abocadas a la tarea de conectarse con el mundo externo e interno de evaluar a los demás y así mismo. por otro lado su pensamiento se centra en el cómo y el porqué de los procesos.

Respeta las normas establecidas por el adulto y por el grupo, y se molesta muchísimo ante cualquier injusticia. Es responsable y le gusta cooperar, siendo capaz de cumplir con encargos que demandan tiempo y responsabilidad. Es perseverante, le gusta terminar lo que ha comenzado, en el mismo día, o en jornadas subsiguientes. Reconoce lo propio y lo ajeno, posee mucho amor propio y se esfuerza para superar dificultades; resuelve sin enojos, sus propias situaciones. Es capaz de ceder su lugar y de esperar su turno sin molestar. Sabe que hay limitaciones sociales, tiene noción de las reglas de lo que se puede y no se debe hacer.
Se adapta a las obligaciones cotidianas sin dificultad. Es responsable, y se le puede encomendar encargos que exijan más tiempo. Comparte sus pertenencias y espera turno. Juega con grupos más numerosos y coopera por mantenerlos, aparecen líderes y se forman “grupos”.
Muestra preferencias por compañeros de su mismo sexo, y le desagradan las actividades que considera propias del sexo opuesto.
Se halla en la etapa del juego socializado, entonces comparte situaciones de juego y materiales. Juega con grupos numerosos, le gusta participar, cooperar y mantener la unidad grupal. Respeta los turnos y exige que los demás hagan lo mismo.
Escucha atento los relatos de sus compañeros y hace preguntas para conocer más detalles de lo sucedido.
Comienza a salir del Complejo de Edipo, y se identifica con el mismo sexo, el niño hace una imitación del padre y la niña de la madre; hacia el otro sexo siente afecto, ternura.
Con las letras de su propio nombre tratará de leer el nombre de otras cosas, esto es una descripción aguda del lugar que ocupa en el mundo durante esta etapa.
Su interés por el mundo lo tiene a él como centro. Aquello que hace mucho lo impulsaba a refugiarse en la fantasía ahora lo inclina a buscar explicaciones certeras y racionales.

 Características motrices:
 En relación a la motricidad los niños de esta edad tienen mayor control y dominio sobre sus movimientos.
 poseen un mayor equilibrio, en general logran pararse en un pie, saltar y pueden mantenerse varios segundos en puntas de pie.
 tienen mayor autonomía para higienizarse ir al baño solos.
 Manejan el lápiz con seguridad y precisión, al mismo tiempo que manejan la articulación de la muñeca.
 La motricidad fina en esta etapa adquiera un mayor desarrollo.
 Dibujo:
Se puede considerar los dibujos de los niños de esta edad como el resultado de la evolución de un conjunto indefinido de líneas hacia una configuración representativa definida. Los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles, y estos intentos de representación provienen directamente de las etapas de garabateo.

Durante la etapa de los primeros ensayos de representación, se despierta más interés y entusiasmo a través de la relación entre el color elegido para pintar un objeto y el objeto representado, así pues, un hombre puede ser rojo, azul, verde o amarillo, según como hayan impresionado los colores al niño.
Las razones para que un niño preescolar seleccione un color particular para un determinado objeto, son diversas, cabe señalar: el estado emocional del niño en ese momento, la disponibilidad de la gama de colores, otras son de naturaleza puramente mecánica, es decir, puede ser que el color elegido sea más espeso y se corra menos, o que el pincel del color elegido tenga el mango más largo, o que el crayón elegido sea más grande o más pequeño, etc.
El uso del color a esta edad es una experiencia cautivante. Aunque el niño no desee establecer una determinada relación exacta del color, puede disfrutar y generalmente lo hace, usando el color a su gusto.
Significado del espacio
Los dibujos de un niño en el primer nivel de la representación señalan un concepto de espacio muy diferente del que tiene un adulto. A primera vista, los objetos en el espacio tienden a estar en un orden un tanto caprichoso. No obstante, una observación más cuidadosa demuestra que el niño concibe el espacio como aquello que lo rodea. Es decir, los objetos aparecerán arriba, abajo o uno junto a otro, en la forma en que el niño los comprende, lo concibe como relacionado primordialmente consigo mismo y su propio cuerpo.

 Dibuja de una manera más reconocible para el adulto, no necesita acompañarlo de una explicación verbal para que le resulte entendible.
 Generalmente representa la figura humana de frente (luego lo hará de perfil)
 Sus producciones se complejizan, al aparecer la exploración y reconocimiento del espacio gráfico las figuras comienzas a ser verticales; cuando las representa en forma horizontal dice “están acostadas”
 Las representaciones varían, son mas figurativas y se diversifica la forma de la representación de un objeto.
 Modela los cuerpos en volumen, agrega detalles.
 Usa el color en ocasiones con la realidad, y otras de modo subjetivo. Crea tonalidades mezclando superponiendo.
 Modifica sus producciones de acuerdo a la imagen mental que ha logrado, de acuerdo a sus posibilidades de accionar con los objetos, experimenta.

 Características adaptativas:
 Ordenan los juguetes en forma prolija.
 Dibujan la figura humana diferenciando todas las partes, desde la cabeza a los pies progresivamente más detallada.
 En sus juegos, les gusta terminar lo que empiezan.
 Puede contar aproximadamente hasta 10 objetos.
 El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados.
 Siguen la trama de un cuento.
 Pueden repetir con precisión una larga sucesión de hechos.
 Toleran mejor las actividades tranquilas.
 Pueden empezar un juego un día y seguirlo otro; o sea tienen más apreciación del hoy y del ayer.
 Eligen antes lo que va a dibujar.

 Inteligencia:
Piaget describe distintas organizaciones de la inteligencia sensorio motriz representativa y operativa.
El pensamiento representativo o pre-operatorio es el que se desarrolla en esta etapa del Nivel Inicial.
Aquí el niño suple la lógica por el mecanismo de la intuición. La aprehensión de la realidad a través de la percepción del momento. Atiende a una sola cosa por vez y tropieza con dificultades, cuando debe manejar dos o más variables en forma simultánea e integrar diferentes momentos de un proceso, las representaciones no están consideradas aún.
Generalmente la conservación de la cantidad aún no ha sido alcanzada por su pensamiento.
Progresivamente el pensamiento accede a una forma de intuición más flexible (articulada): este le permite pasar de una intuición a otra y volver. Adopta una actitud de duda; más adelante afirma la conservación, aquí se da paso a la operación, que implica la coordinación de las representaciones organizadas en sus temas.
El universo cognitivo se va construyendo con su pensamiento y siguiendo en relación con cada uno de los aspectos de la realidad, una secuencia similar.
 Lenguaje:
 su lenguaje es mas amplio y logran expresarse en la mayoría de los casos adecuadamente, reconociendo gran variedad de palabras.
 la hipótesis de lecto-escritura es generalmente silábica
 puede realizar conteo de objetos comenzando por uno
 dá y pide respuestas concretas
 Sus respuestas son ajustadas a lo que se le pregunta.
 Pregunta para informarse porque realmente quiere saber.
 Es capaz de preguntar el significado de una palabra.
 El lenguaje esta completo de forma y estructura.
 Llama a todos por su nombre.
 Acompaña sus juegos con diálogos o comentarios relacionados.
 Comienzas a apreciar los efectos distintos de una lengua al usarla (chistes, adivinanzas) y a juzgar la correcta utilización del lenguaje.
 Identifica que las marcas en un cartel representan un significado.
 Anticipa el significado de lo escrito, también preguntan ¿qué dice acá?
 Formula preguntas que tienen más sentido, ¿cómo funciona?
 Es capaz de aislar una palabra y preguntar por su significado.
 Formula hipótesis de escritura, en las que basa su propio sistema: las varía al obtener nueva información sobre la escritura convencional.
 Lee y escribe de acuerdo con los principios que ha ido construyendo.

 Conducta personal - social:
 Es más independiente en sus necesidades personales, ya no esta tan pendiente de que este el adulto al lado.
 Le agrada colaborar con encargos que demandan tiempo y responsabilidad.
 Juega en grupos y ya no tanto solo.
 Le gusta disfrazarse y luego mostrarle a los otros.
 Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos.
 Se diferencian los juegos de varones y de nenas.
 Les agradan los juegos de competencias
 diferencia realidad de fantasía .

 Características del Juego:
A esta edad comienza el gusto por los juegos de reglas. La competencia se vuelve mas fuerte. los niños son curiosos, autónomos, y son capaces y encuentran gran placer en compartir juegos con sus pares. El juego se hace más organizado, mantiene sus roles, tiene conciencia de sus responsabilidades, viven en el mundo de la información, han incorporado gran parte de sus conocimientos a través de la televisión. Han producido un importante avance en la comunicación oral .

JUEGO SIMBÓLICO: a través de el los niños de 5 años pueden representar corporalmente lo imaginario, donde predomina la fantasía y se establece una unión con el mundo real a través de la actividad psicomotriz. Los niños ejercitan al mismo tiempo la capacidad de pensar y también sus habilidades motoras.
El juego simbólico auxilia a los niños estimulando la disminución de las actividades centradas en sí mismo, permitiendo una socialización creciente.

JUEGO CONSTRUCCIÓN:. Es de gran importancia en esta edad ya que producen experiencias sensoriales, potencia la creatividad y desarrolla las habilidades. Es una transición entre la actividad centrada en sí mismo y una actividad más social. En este tipo de juegos los niños intentan crear con su acción los elementos más próximos a la realidad que vive. Los materiales que utilice son de suma importancia, por eso hay que ofrecerles materiales variados, pues de su utilización se sucederán descubrimientos, creaciones, invenciones, y todo esto lo llevará a establecer un conocimiento significativo. Trabajando en grupos los niños comenzarán a interactuar con otros, dando inicio a la cooperación.


PROYECTO PARA EL PERIODO DE  ADAPTACION



Actividades
 Grafomotrices
para Nivel 5 años





 


Período Inicial.Planificación y otros recursos para la sala de 5 años


Cuando un niño ingresa al jardín, ingresa con él su familia y entran también los hábitos, las pautas de crianza, las costumbres, los valores.
Y en el jardín se encuentra con otros valores, otras pautas, otras familias y una institución.
Los vínculos entre familia y escuela permiten el crecimiento de los niños,de las familias y de la escuela.

Si bien la adaptación  de los niños de tercera sección que ya han tenido experiencia en el Jardín, es muy diferente en cuanto a que ellos ya han elaborado la separación familiar, igualmente necesitarán adaptarse al ambiente físico de la nueva sala, a una nueva señorita , a otros compañeritos, a nuevas  rutinas y otros límites.

A través de diferentes actividades y juegos planificados especialmente para este período los niños irán adquiriendo  nuevas pautas de trabajo , normas de convivencia, hábitos de independencia,  establecerán vínculos afectivos con sus compañeros y docentes reconociéndose como parte integrante del grupo.

Para el maestro  el período inicial es de suma importancia para conocer las características socioemocionales del grupo, sus conocimientos, sus necesidades e intereses, sus experiencias. Sobre este diagnóstico se construirán los aprendizajes futuros.

Para acompañar este camino inicial de los niños , es necesario planificar actividades lúdicas y placenteras favoreciendo así el vínculo entre los niños y el docente, estableciendo relaciones de confianza y disfrute por lo nuevo.Aquí les dejo una planificación para la sala de 5 años:

Comienza el viaje...¡Piratas y princesas a bordo!


Estos son los modelos de distintivos que utilicé en el primer día de clases:


¿Quieren conocer más sobre el libro mágico y los títeres que utilicé en esta planificación? Haciendo click en el libro irán al enlace


Quizás también quieran leer las  Palabras mágicas para romper hechizos que creamos.

Para conocer la poesía que nos regaló la princesa Maribel hacer click en :UN REINO TODO DE PAPEL

Aquí encontrarán  algunas canciones que aprendieron los niños :



Más recursos:

CUENTOS DE  PRINCESAS Y  PIRATAS (con pictogramas)
HISTORIAS DE PIRATAS 

El período inicial y el reglamento de la sala


El comienzo de todo proceso novedoso conlleva "un tiempo", para reconocerse mutuamente, para establecer lazos de confianza, para saber qué puedo esperar del otro, conocer el ámbito físico, saber qué me propondrá…

En esta primera etapa que llamamos periodo inicial es en donde se planificarán actividades y juegos específicos para que progresivamente los niños incorporen nuevas pautas de trabajo y convivencia y establezcan nuevos vínculos con sus compañeros y docentes.

Es el momento oportuno para fijar "las reglas de juego", conocer los límites para convivir en armonía,elaborando conjuntamente con los niños elreglamento de la sala.

Aquí les presento un modelo con pictogramas para que los niños puedan decodificar y analizar,realizando un intercambio y expresando sus opiniones acerca de las normas de convivencia.

Haciendo clic en la imágenes tendrán fichas de trabajo listas para imprimir



Aquí podrán bajar láminas en color sobre las normas de convivencia:


Más imágenes en blanco y negro y color de hábitos y rutinas:


jueves, 31 de enero de 2013


Trabajando Historia en el Nivel Inicial


Las Fechas Patrias en el Nivel Inicial

“….El niño pequeño conoce evidentemente su entorno más inmediato, su familia, su barrio, su ciudad, por lo que todo lo que está alejado en el espacio y en el tiempo les resulta muy difícil de comprender. Para ellos, las cosa, van a seguir siendo siempre iguales, no se han producido modificaciones, siempre las cosas fueron así.
Los niños perciben la historia como piezas aisladas, como sucesos desconectados y la enseñanza que se practica favorece notablemente a ello. El niño establece asociaciones ciegas de fechas y nombres que no le dicen nada porque existe una gran dificultad para entender lo que está muy alejado en el espacio y en el tiempo.
El ambiente proporciona datos históricos y sociales y una de las misiones de la escuela debe ser enseñar al niño a identificarlos y a descubrirlos.

Hay que enseñar las ciencias sociales tratando de empapar al alumno en el ambiente social y ayudarlo a entenderlo. Cada aspecto de la vida social puede dar lugar a preguntas y a problemas que pueden servir de punto de partida a investigaciones que los niños realicen.
Muchas veces los docentes preferimos el lucimiento de las obras, de las actuaciones sobre el escenario y dejamos de lado el hecho de que el alumno incorpore y comprenda los hechos históricos, por medio de trabajos de investigaciones en la sala o con la ayuda de sus padres….

…Elegir y examinar los contenidos es establecer una relación entre la razón de la ciencia, las particulares psicológicas de los alumnos, y la intencionalidad del docente.
Tenemos la oportunidad, en el jardín de infantes, de poder poner un poco de coherencia a tanta información que sobre todo arroja las efemérides patrias, y no tomar los contenidos en forma aislada sino que hay darles un seguimiento cronológico de hechos y de sucesos partiendo de nuestros aborígenes, continuar con las colonizaciones, avanzar con los sucesos ocurridos en la época colonial, abarcando semana de Mayo- símbolos patrios – la independencia- las campañas militares, para concluir en el hoy, nuestra fecha actual. Esto permitirá que el niño incorpore paulatinamente conocimientos, teniendo en cuenta la articulación entre los sujetos sociales, el espacio social y el tiempo social.”


Autor: Silvia Marcela Mazza | La enseñanza de las ciencias sociales en el nivel inicial - educ.ar El portal educativo del Estado argentino-23-04-2009


Aqui pueden ver algunos materiales para fundamentar 
esta área:


  Como Enseñar Ciencias Sociales en el Jardín
La historia narrada en el Nivel Inicial
               
 Aqui algunos dibujos para descargar:

 
    

500 ideas para realizar souvenirs,regalitos,manualidades,etc.




miércoles, 30 de enero de 2013

La Familia

Propuestas para trabajar la familia
         Explicación sobre el significado de la palabra familia

Todos nosotros nacimos de alguna forma dentro de una estructura social, grande o pequeña, la misma se conoce con el nombre de familia; es muy probable que lo primero que hayamos visto cuando abrimos nuestros ojos en el hospital haya sido el rostro de nuestra madre y luego el de el resto de nuestros familiares. De acuerdo a la definición de familia, decimos que es este el grupo que nos cría, nos forma como personas estableciendo nuestros valores morales y el que nos orientará a lo largo de nuestro desarrollo como seres humanos, en especial durante los primeros pasos. Existe una definición de familia un poco más técnica; se entiende por ella como un grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio, el mismo se hace presente en absolutamente todas las sociedades. La familia debe, moralmente, proporcionar a sus miembros aspectos como seguridad, protección, socialización y compañía.

Características


La definición de familia asegura que tanto la estructura como el papel de cada una de ellas varía según la sociedad; el modelo más conocido de esta estructura es la denominada “familia nuclear” la cual está compuesta por dos adultos con sus respectivos hijos. En otras familias, dicho núcleo se encuentra comandado por una abuelos y otros familiares; también tenemos a la familia monoparental, aquí los hijos viven sólo con el padre o con la madre en situación de soltería, divorcio o viudez. La familia no siempre se ha visto como lo es actualmente, diversos antropólogos y sociólogos desarrollaron diferentes teorías que hacer referencia a la evolución de las estructuras familiares como de sus funciones.

La familia en la Época Moderna


La definición de familia acepta que esta estructura social sufre cambios continuos que surgen de diferentes procesos históricos y contextos sociales; los estudios realizados demuestran que la estructura familiar ha sufrido cambios, no considerables, es verdad, pero con factores como la emigración a ciudades y la industrialización, pudieron notarse sin problemas. El núcleo familiar era la unidad más común en la época preindustrial, y aún hoy sigue los sigue siendo en las sociedades industrializadas modernas. De todas formas, el concepto de familia moderna ha cambiado en cuando a su forma “tradicional” de funciones, ciclo de vida, roles y composición. La única función que ha sobrevivido a todos los cambios es la que incluye al afecto y al apoyo emocional para con sus miembros, en especial para los hijos; las funciones que antes eran realizadas por familias rurales son hoy hechas por instituciones personalizadas.

En la definición de familia actual podemos decir que el trabajo normalmente se lleva a cabo fuera del grupo familiar y sus miembros suelen trabajar en lugares diferentes, lejos de su hogar; también afirma que la composición ha cambiado casi drásticamente a partir de la industrialización. Muchos de estos cambios se vinculan con la mujer y su rol; en las sociedades de pensamiento desarrollado la mujer puede ingresar al mercado laboral como al mismo tiempo estudiar para ejercer luego en un puesto de trabajo. También es necesario hablar del divorcio; aunque se cree que los individuos se unen en matrimonio con el fin de estar vinculados a otra persona durante el resto de sus vidas, las tazas de divorcio han aumentado considerablemente desde que se produjeron facilidades legales. Durante el siglo XX, el número de familias numerosas en occidente disminuyó considerablemente, este cambio suele relacionarse con la poca estabilidad económica que padecen actualmente los mayores. En los países en vía de desarrollo, la tasa de hijos ha crecido con rapidez a medida que pudieron controlarse las enfermedades infecciosas, el hambre y otras causas vinculadas a la mortalidad infantil.

Aqui les dejo algunas propuestas para descargar:





_Familias, la mía, la tuya, la de los demás by Pao Borb
                   
Aqui les dejo un albúm con imagenes para descargar 
sobre la Familia:


Revistas infantiles para Descargar


Aqui les dejo  artículos de varias revistas Infantiles


Periodo de Adaptación






El inicio de la escolarización es un periodo importante para vuestros hijos-as. Su primer día de cole debe ser un día de fiesta, un día feliz. Los niños-as necesitan un tiempo para poder adaptarse a esa nueva situación y asimilar la separación de su mamá.
 A este periodo se le llama periodo de adaptación. 
Los primeros años de escolarización han sido considerados, frecuentemente como poco relevantes. 
Se tenía la idea de que sólo jugaban. Sin embargo en esta edad se producen gran cantidad de avances en el desarrollo evolutivo.
En el periodo inicial se forjan los lazos de confianza y pertenencia que permitirán crear el clima apropiado para los aprendizajes. Y, ésto también lleva su tiempo…Tiempo que es individual, diferente y particular para cada familia, cada niño, cada docente y cada grupo.
Durante ese periodo cada familia podrá ir creando vínculos de confianza con la institución, con los docentes a cargo de sus hijos; y, al hacerlo, irá transmitiendo esa confianza y seguridad a los niños, favoreciendo así el despegue de ellos. Por eso no se puede hablar de la adaptación de manera general y universal, no podemos comparar la adaptación entre unos niños y otros ni preestablecer cómo será, cuánto durará, este periodo. Cada niño, cada familia, cada grupo llevará a cabo ese camino propio hacia la integración y la autonomía, aceptando los tiempos particulares, internos y grupales, los progresos y frustraciones, las dudas, los éxitos, las inquietudes, los logros…       
             
 
Como podemos ayudar nosotros a superar este proceso:
  1. Creando actitudes positivas respecto a la escuela infantil: como padres podemos decirle a los niños, tu maestra te va a cuidar, allí conocerás muchos amigos.
  2. No haciendo comentarios negativos sobre la escuela infantil: como te portes mal se lo voy a decir a tu seño.
  3. Mostrando seguridad y confianza al dejarlo en el cole, no manifestar ante tu hijo tus miedos antes de entrar en el aula.
  4. Intercambiando con las maestras información que facilite un mayor conocimiento de vuestros hijos e hijas.
  5. Vistiéndolos con ropa cómoda facilitaremos el control de los esfínteres.
  6. Acostumbrándoles a recoger cada cosa en su sitio después de utilizarla.
  7. Aceptando un horario más flexible para los primeros días de cole.
Aqui les dejo algunas planificaciones:


 

      
      Planificación periodo de 

Periodo de Inicio en Inicial by Pao Borb

adaptación en tres años
 

Día del Padre

                               Imagenes para el Día del padre