Páginas
- Página principal
- MATERNAL Y NIVEL 2 AÑOS
- NIVEL 3 AÑOS
- NIVEL 4 AÑOS
- NIVEL 5 AÑOS
- PRIMER NIVEL
- MANUALIDADES
- CANCIONES
- VIDEOTECA DOCENTE
- INGLES
- RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
- FOTOCOPIABLES
- IMÁGENES VARIAS
- LIBROS PARA DESCARGAR
- MANUALIDADES 2
- Humor en la escuela o cerca de ella...
- ED.MUSICAL
- EDUCADORA PREESCOLAR
- ED.ESPECIAL
- MATERIAL PARA PADRES
- CUENTOS
- PROYECTOS Y SECUENCIAS Y ALGO MÁS...
- REVISTAS DE ACTUALIDAD
- LENGUAJE
- MATEMÁTICA
- JUEGO
- Educación fisica
- Arte
- Tics
" EL FUTURO DE LOS NIÑOS ES SIEMPRE HOY.
MAÑANA SERÁ TARDE ."
Gabriela Mistral
MATERIAL PARA COMPARTIR...PORQUE LAS COSAS BUENAS LAS CONSTRUIMOS ENTRE TODOS.
MAÑANA SERÁ TARDE ."
Gabriela Mistral
MATERIAL PARA COMPARTIR...PORQUE LAS COSAS BUENAS LAS CONSTRUIMOS ENTRE TODOS.
domingo, 9 de febrero de 2014
sábado, 13 de abril de 2013
El país de las formas geométricas
AQUI ENCONTRARÁS EL LINK PARA VER LA HISTORIA DE
EL PAIS DE LAS FORMAS GEOMÉTRICAS.
sábado, 6 de abril de 2013
ETAPAS DE LA LECTOESCRITURA
Etapas de Lectoescritura
Todos conocemos la importancia de la interacción de los chicos con los materiales escritos en el aprendizaje de la lectoescritura. En este proceso, el niño formula hipótesis, las pone a prueba y las acepta y rechaza según los resultados que va obteniendo. Pero, además, es preciso el acompañamiento y guía por parte del docente. Por ello, además de brindarles diversas actividades, es indispensable recordar bien los pasos que siguen en su evolución, para ayudarlos a avanzar, encontrando el momento y la manera adecuados para provocar "conflictos" de conocimiento que los lleven a buscar nuevas respuestas por sí mismos.
Antes de la etapa de hipótesis pre- silábica no hay comprensión de simbolismo en las letras, por lo que no diferencian letras de dibujos. Gradualmente irán avanzando hacia el nivel siguiente.
Hipótesis pre-silábica:
Nivel 1:
Diferencia letras y números de otro tipo de dibujos.
Reproduce los rasgos imitando los trazos de manuscrita o imprenta.
Diferencia letras y números de otro tipo de dibujos.
Reproduce los rasgos imitando los trazos de manuscrita o imprenta.
Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad.
En algunos casos necesita del dibujo para significar sus textos.
En algunos casos necesita del dibujo para significar sus textos.
Nivel 2:
Posteriormente, comienza a organizar las grafías una a continuación de la otra.
Posteriormente, comienza a organizar las grafías una a continuación de la otra.
Sólo puede ser leída por su autor.
Nivel 3:
El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.
Nivel 4:
A- Hipótesis de cantidad: no se puede leer algo si no hay un mínimo de cantidad de letras (por lo menos tres).
B- Hipótesis de variedad: las grafías son diferentes entre sí ("letras iguales no sirven").
Las dos se manifiestan tempranamente en las escrituras espontáneas y perduran bastante tiempo.
En un principio, escrituras iguales pueden servir para nombres distintos, luego rechazan esto ("para cosas diferentes se necesitan letras diferentes").
Hay mayor definición en los rasgos.
Predomina el interés de escribir con imprenta mayúscula.
A- Hipótesis de cantidad: no se puede leer algo si no hay un mínimo de cantidad de letras (por lo menos tres).
B- Hipótesis de variedad: las grafías son diferentes entre sí ("letras iguales no sirven").
Las dos se manifiestan tempranamente en las escrituras espontáneas y perduran bastante tiempo.
En un principio, escrituras iguales pueden servir para nombres distintos, luego rechazan esto ("para cosas diferentes se necesitan letras diferentes").
Hay mayor definición en los rasgos.
Predomina el interés de escribir con imprenta mayúscula.
Hipótesis silábica:
- Cada letra tiene el valor de una sílaba.
- Utiliza letras o pseudo-letras.
Hipótesis silábica- alfabética:
- Es un período de transición, en el que se manejan las dos hipótesis.
- Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no.
- Conviven ambas hipótesis en una misma escritura.
Hipótesis alfabética:
- A cada letra le corresponde un valor sonoro.
- A pesar de que han avanzado en la construcción del sistema de escritura, esta hipótesis no es el punto final del proceso, ya que luego se enfrentará con otras dificultades (ortografía, separación de palabras, etc.).
DIFERENTES ACTIVIDADES PARA APLICAR EN EL TRABAJO DIARIO
DIFERENTES ACTIVIDADES PARA APLICAR EN EL TRABAJO DIARIO
viernes, 5 de abril de 2013
BICENTENARIO DE LAS INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII
SE CONMEMORA HOY EL BICENTENRAIO
DE LAS
INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII...
El 5 de abril de 1813, el general José Gervasio Artigas realizó una de las consultas más importantes de la historia de la región: consultó a los orientales acerca de la postura que querían tomar frente a la Asamblea Constituyente. "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana. Vosotros estáis en pleno goce de vuestros derechos: ved ahí el fruto de mis ansias y desvelos y ved ahí también todo el premio de mi afán", dijo el caudillo, reconociendo el derecho de decisión de los pueblos ante temas de importancia común.
En este enlace encontraras una divertida secuencia de historietas sobre el tema.
sábado, 16 de febrero de 2013
LIBROS PARA MAESTROS
LIBROS
PARA DESCARGAR
PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA
PARA TRABAJAR EDUCACIÓN SEXUAL
PARA TRABAJAR EDUCACIÓN SEXUAL
PARA TRABAJAR MATEMÁTICAS
MANUAL PARA EDUCACIÓN INICIAL VOL.1
MANUAL PARA EDUCACIÓN INICIAL VOL.2
LIBRO SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑAS Y NIÑOS
GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA
CUENTOS PARA JUGAR DE GIANNI RODARI
GUÍA MUSICAL ( Muy Buena para trabajar en música )
LECTURA EN EL NIVEL INICIAL
CULTURA DE PAZ ( Publicación de Anep)
GUÍA DE ATENCIÓN TEMPRANA DE 0 A 3AÑOS
DISEÑO CURRICULAR DE 0 A 3 AÑOS
TECNICAS PLÁSTICAS
PINTITAS GUÍA PARA EL DOCENTE DE MÚSICA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)