PERIODO DE ADAPTACIÓN
Evaluación de diagnóstico:
La Evaluación Diagnóstica es la que se realiza antes de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para verificar el nivel de preparación de los alumnos para enfrentarse a los objetivos que se espera que logren.
La verdadera evaluación exige el conocimiento a detalle del alumno, protagonista principal, con el propósito de adecuar la actividad del docente (métodos, técnicas, motivación), su diseño pedagógico (objetivos, actividades, sistema de enseñanza), e incluso el nivel de exigencia, adaptar o adecuar el diseño, el proyecto educativo a cada persona como consecuencia de su individualidad.
Por lo que respecta a la evaluación de los alumnos no solo se observan sus conocimientos previos (conocimientos, interpretaciones, comprensiones, aplicaciones, actitudes, destrezas, hábitos, etc.) sino también su estado físico, emocional, inteligencia, maduración, capacidades, intereses, limitaciones.
Para enseñar bien no sólo hay que conocer las metodologías didácticas y el programa escolar, sino que ante todo hay que conocer al alumno.
PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN
1) La observación.
La observación sistematizada, acompañada del consecuente registro, se torna el instrumento más coherente con esta propuesta y más adecuado a los fines que se persiguen.
Es necesario para ello definir qué quiero saber, para saber qué tengo que mirar.
A partir de esto se elaborará el protocolo de observación (Planilla, Ficha, Cuadricula, que permite recoger los datos de manera sistematizada y organizada).
2) Registrar lo que el niño sabe y no lo que no sabe.
Esta premisa es fundamental, si sostenemos que el diagnóstico describe las maneras de actuar del alumno, así como qué conocimientos posee y activa para construir nuevos saberes
5) Apoyarse en indicadores de la evolución de las adquisiciones del conocimiento.
Las diferentes etapas en la adquisición de niveles conceptuales y competencias se prestan a ser utilizados como indicadores de procesos cognitivos.
6) Realizar un registro práctico y funcional
El registro debe ser claro y práctico. Consideramos que basta con incluir algunos apartados claves:
a) Datos identificatorios del grupo
Clase:
Grupo:
Nº de integrantes:
Niñas:
Varones:
Cursan por primera vez:
Cursan por segunda vez:
b) Datos sobre los conocimientos y competencias de los alumnos.
Para cada alumno, señalar el nivel de sus competencias en las distintas áreas.
c) Notas complementarias.
Consiste en información acerca de los comportamientos, gustos, preferencias y otros aspectos que puedan ser de interés.
7) Completar el registro con entrevistas.
La entrevista es también un instrumento que en todo proceso evaluatorio ayuda a comprender.
Se realiza con el propósito de recoger información complementaria acerca del alumno, por lo tanto puede estar dirigida a los padres u otros maestros que hayan sido docentes de estos niños.
Pueden ser abiertas o semi dirigidas y es necesario también registrar lo que de ellas se recoge.
Un requisito imprescindible en su realización es saber escuchar y asumir una actitud lo más abierta posible a recepcionar los aspectos valiosos que posee cada alumno.
MODELOS DE ENTREVISTAS
8) Elaborar un informe
Las hojas de registro que se fueron llenando con lo observado serán luego analizadas y de su lectura se configurará un panorama del grupo de clase.
El eje central del mismo será la descripción de lo que los alumnos saben hacer y es importante elaborar algunas categorías donde se conformen sub-grupos de niños según niveles conceptuales y saberes construidos.
Vale insistir en que lo que se describe es lo que los alumnos saben y en lo posible se realiza de la manera más detallada.
Un diagnóstico de este tipo brinda información específica acerca de cada uno de los alumnos, por lo que puede ser utilizada tanto para un diagnóstico individual como grupal.
MODELO TENTATIVO:
Diagnóstico grupal (Portal Educar)
FICHAS DE EVALUACIÓN INICIAL
Ficha evaluación niños de 3 años Blog un mundo de pequeñas cosas
Fichas de evaluación para cada edad Orientación Andújar
Diagnóstico grupal (Portal Educar)
FICHAS DE EVALUACIÓN INICIAL
Ficha evaluación niños de 3 años Blog un mundo de pequeñas cosas
Fichas de evaluación para cada edad Orientación Andújar
PRIMER REUNIÓN DE PADRES
El primer contacto formal con el grupo de padres constituye un valioso canal de comunicación que los maestros debemos aprovechar al máximo, pues de su éxito dependerá , en gran parte , una armoniosa adaptación de los niños.
Tener presentes el proceso emocional, la incertidumbre, la ansiedad, los temores que acompañan no sólo a los niños sino también a los padres al separarse de sus hijos, será uno de los propósitos al planificar la primera reunión.Aspectos organizativos como pautas de funcionamiento, normas, horarios, acompañados de información técnico pedagógica brindarán seguridad y confianza en la institución que contendrá a sus pequeños en esta nueva etapa; pero también generar un clima de integración en el grupo de padres favorecerá la creación de vínculos positivos.
La elección de un juego como dinámica grupal puede ser una estrategia valiosa para disipar tensiones , acercarse al otro, canalizar ansiedades, compartir. Será un juego que tome pocos minutos, de lo contrario se perderá el objetivo de la reunión.
Es esencial planificar criteriosamente este primer encuentro reflexionando sobre los objetivos, temas a desarrollar , modalidad de trabajo, espacio, tiempo, recursos .
Algunas pautas para tener en cuenta :
-Hacer la convocatoria con bastante tiempo de anticipación .
-Señalar día, hora, lugar y duración prevista. Indicando quien convoca y, en consecuencia, va a estar presente.
-Incluir una breve referencia del tema, por ejemplo:
"Para informarles sobre el desarrollo del presente curso escolar y como primera toma de contacto entre el maestro y la familia..."
-Añadir una cita motivadora.
- Si se va a utilizar material durante la reunión debería estar dispuestos de antemano.
Fecha: (antes del inicio de clases)
Tiempo: entre 45 y 60 minutos Los padres deben conocer el horario de inicio y finalización los docentes deben deben respetar el tiempo previsto no sólo para que los padres puedan organizar su trabajo /actividad sino porque constituye una motivación para la concurrencia a próximas reuniones.
Espacio: procurar que las sillas ya estén colocadas cuando lleguen los padres.
Siempre que sea posible se colocarán en círculo y sin barreras físicas que impidan la visión.
*Promover una relación fluida con las familia y el encuentro entre padres.
*Generar un marco afectuoso y de confianza hacia la institución.
*Brindar la información pertinente sobre funcionamiento y organización del Jardín durante el primer período.
Desarrollo:
-Cada uno de los asistentes deberá presentarse diciendo su nombre y cuantos datos estime preciso añadir, ello ayudará a la creación de un clima cordial.
Ejemplos de juegos y otras dinámicas
1-El ovillo o la tela de araña: La docente con un ovillo de lana sostiene una punta y se presenta: Dice su nombre, que cargo ocupa, por cuánto tiempo, (a los padres les preocupa si la señorita está haciendo una suplencia o va a estar con su hijo todo el año), si es casada, si tiene hijos, etc.
Luego de presentarse lanza un ovillo a otro padre sin soltar la punta.
El padre que recibe el ovillo se presenta y cuenta quién es su hijo. Cuando termina lanza el ovillo a otro padre (sin soltar el hilo), luego otro padre hace lo mismo y así sucesivamente.
Lo importante es que no le pasen el ovillo al padre que está a su lado, sino al que esté más alejado. De esa manera quedará formada una verdadera tela de araña o una red.
Se desarma la red comenzando por el último padre que se presentó y la consigna es
¿Qué deseo este año para mi hijo?
¿Qué espero que le brinde el jardín?
U otra que nosotros seleccionemos.
Así van pasando el ovillo a la persona que se lo entregó antes, hasta llegar a la maestra quién puede contarles a los padres por ejemplo:
Cuáles son las expectativas de logro para ese año.
Qué le puede brindar el jardín a su hijo y a la familia, etc.
Cómo trabajaremos este año.
2- Darle a cada mamá/papá una hoja y un marcador, con la consigna de contornear su mano y en cada dedo escribir un compromiso afectivo.Cada padre podrá contar por qué lo haría .
Esa hoja se guarda y podrá colocarse en la última hoja de la carpeta.
3-Debajo de las sillas , habrá pegados papeles de diferentes colores que contendrán partes de un mismo mensaje .
Invitar a los padres a agruparse por color y armar así la frase con la que se dará comienzo a la reunión.
4-Avisos clasificados
Pedir a los padres que se presenten y que digan el nombre de su hijo.
Una vez terminadas las presentaciones, entregar un "aviso clasificado", para que completen las dos columnas: en la 1era, "Se requiere", 3 o 4 cosas que deseen que el jardín les brinde, y en la 2da, "Se ofrece", 3 características de su hijo y 1 que ofrezcan como familia (Ej.: colaboración, confianza, por ejemplo).
Las hojas se irán pegando en un afiche y se conversará sobre los "avisos publicados en la sala ", estos se guardarán para utilizarlos nuevamente en la última reunión de padres, para evaluar todo lo que pudimos conseguir trabajando juntos.
Para hacerlo podrán usar una fotocopia de un recorte de la sección clasificados de un diario en donde se montarán las columnas a completar.
Espacio de información organizacional- pedagógica(15 minutos)
*Importancia del proceso individual de adaptación de los niños.
*Horario del primer período.
*Actividades de adaptación y materiales.
*Otros.
Evaluar conjuntamente cómo se sintieron en este primer encuentro y responder inquietudes de carácter grupal , evitando comentarios individuales.
Entregar una tarjeta con un mensaje o reflexión adecuada a la ocasión.
Haciendo clic en la siguiente imagen podrán acceder a un álbum con más mensajes para las familias
Tener presentes el proceso emocional, la incertidumbre, la ansiedad, los temores que acompañan no sólo a los niños sino también a los padres al separarse de sus hijos, será uno de los propósitos al planificar la primera reunión.Aspectos organizativos como pautas de funcionamiento, normas, horarios, acompañados de información técnico pedagógica brindarán seguridad y confianza en la institución que contendrá a sus pequeños en esta nueva etapa; pero también generar un clima de integración en el grupo de padres favorecerá la creación de vínculos positivos.
La elección de un juego como dinámica grupal puede ser una estrategia valiosa para disipar tensiones , acercarse al otro, canalizar ansiedades, compartir. Será un juego que tome pocos minutos, de lo contrario se perderá el objetivo de la reunión.
Es esencial planificar criteriosamente este primer encuentro reflexionando sobre los objetivos, temas a desarrollar , modalidad de trabajo, espacio, tiempo, recursos .
Algunas pautas para tener en cuenta :
-Hacer la convocatoria con bastante tiempo de anticipación .
-Señalar día, hora, lugar y duración prevista. Indicando quien convoca y, en consecuencia, va a estar presente.
-Incluir una breve referencia del tema, por ejemplo:
"Para informarles sobre el desarrollo del presente curso escolar y como primera toma de contacto entre el maestro y la familia..."
-Añadir una cita motivadora.
- Si se va a utilizar material durante la reunión debería estar dispuestos de antemano.
Planificando la primera reunión
Fecha: (antes del inicio de clases)
Tiempo: entre 45 y 60 minutos Los padres deben conocer el horario de inicio y finalización los docentes deben deben respetar el tiempo previsto no sólo para que los padres puedan organizar su trabajo /actividad sino porque constituye una motivación para la concurrencia a próximas reuniones.
Espacio: procurar que las sillas ya estén colocadas cuando lleguen los padres.
Siempre que sea posible se colocarán en círculo y sin barreras físicas que impidan la visión.
Objetivos:
*Promover una relación fluida con las familia y el encuentro entre padres.
*Generar un marco afectuoso y de confianza hacia la institución.
*Brindar la información pertinente sobre funcionamiento y organización del Jardín durante el primer período.
Desarrollo:
-Cada uno de los asistentes deberá presentarse diciendo su nombre y cuantos datos estime preciso añadir, ello ayudará a la creación de un clima cordial.
Ejemplos de juegos y otras dinámicas
1-El ovillo o la tela de araña: La docente con un ovillo de lana sostiene una punta y se presenta: Dice su nombre, que cargo ocupa, por cuánto tiempo, (a los padres les preocupa si la señorita está haciendo una suplencia o va a estar con su hijo todo el año), si es casada, si tiene hijos, etc.
Luego de presentarse lanza un ovillo a otro padre sin soltar la punta.
El padre que recibe el ovillo se presenta y cuenta quién es su hijo. Cuando termina lanza el ovillo a otro padre (sin soltar el hilo), luego otro padre hace lo mismo y así sucesivamente.
Lo importante es que no le pasen el ovillo al padre que está a su lado, sino al que esté más alejado. De esa manera quedará formada una verdadera tela de araña o una red.
Se desarma la red comenzando por el último padre que se presentó y la consigna es
¿Qué deseo este año para mi hijo?
¿Qué espero que le brinde el jardín?
U otra que nosotros seleccionemos.
Así van pasando el ovillo a la persona que se lo entregó antes, hasta llegar a la maestra quién puede contarles a los padres por ejemplo:
Cuáles son las expectativas de logro para ese año.
Qué le puede brindar el jardín a su hijo y a la familia, etc.
Cómo trabajaremos este año.
2- Darle a cada mamá/papá una hoja y un marcador, con la consigna de contornear su mano y en cada dedo escribir un compromiso afectivo.Cada padre podrá contar por qué lo haría .
Esa hoja se guarda y podrá colocarse en la última hoja de la carpeta.
3-Debajo de las sillas , habrá pegados papeles de diferentes colores que contendrán partes de un mismo mensaje .
Invitar a los padres a agruparse por color y armar así la frase con la que se dará comienzo a la reunión.
Frase 1
Lo que un niño necesita
no son grandes respuestas
sino un corazón que los ame.
un oído que los escuche,
y alguien que lo anime a seguir.
Frase 2
Un niño es como un ovillo
va desovillándose poco a poco,.
tomando forma, creciendo, creando.
No lo aprietes ni lo sueltes,
tomando forma, creciendo, creando.
No lo aprietes ni lo sueltes,
simplemente, ayúdalo a ser.
4-Avisos clasificados
Pedir a los padres que se presenten y que digan el nombre de su hijo.
Una vez terminadas las presentaciones, entregar un "aviso clasificado", para que completen las dos columnas: en la 1era, "Se requiere", 3 o 4 cosas que deseen que el jardín les brinde, y en la 2da, "Se ofrece", 3 características de su hijo y 1 que ofrezcan como familia (Ej.: colaboración, confianza, por ejemplo).
Las hojas se irán pegando en un afiche y se conversará sobre los "avisos publicados en la sala ", estos se guardarán para utilizarlos nuevamente en la última reunión de padres, para evaluar todo lo que pudimos conseguir trabajando juntos.
Para hacerlo podrán usar una fotocopia de un recorte de la sección clasificados de un diario en donde se montarán las columnas a completar.
Cambio sonrisas, flores y besos por paciencia, cariño y buen humor.
Pedidos y reservas al Jardín ---------
Preguntar por Srta--------
"Busco Jardín para mi hijo"
Que ofrezca:
5-Un deseo
Con los padres formando una ronda , la maestra les pedirá que se presenten y expresen en breves palabras qué esperan que el jardín brinde a sus hijos.Luego de una conclusión dicha por la maestra sobre lo que ella brindará a su grupo, dará a cada uno una tarjeta y un lápiz pidiendo que allí escriban el nombre de su hijo/a. junto a un deseo para ellos.
Diremos que lo gurdaremos en secreto ,en un sobre o cajita de los buenos deseos.
A fin de año sorprenderemos a los padres con este deseo pegado en la última hoja de la carpeta.
6- Arca de los buenos propósitos
Una idea con "buenas ondas" para que este nuevo año escolar zarpe cargado de esperanza.
Un arca permite preservar , guardar, en este caso ,esas pequeñas cosas que son , verdaderamente importantes .
Esta actividad puede realizarse para el cierre de la reunión para que cada familia aporte su palabrita con buenos deseos o como una actividad compartida que permita vincular a los padres entre sí.
Espacio de información organizacional- pedagógica(15 minutos)
*Importancia del proceso individual de adaptación de los niños.
*Horario del primer período.
*Actividades de adaptación y materiales.
*Otros.
Evaluar conjuntamente cómo se sintieron en este primer encuentro y responder inquietudes de carácter grupal , evitando comentarios individuales.
Entregar una tarjeta con un mensaje o reflexión adecuada a la ocasión.
Haciendo clic en la siguiente imagen podrán acceder a un álbum con más mensajes para las familias
¿Período de Iniciación o de adaptación? Actividades
Ruth Harf ,en su artículo "El período de iniciación : acuerdos institucionales y áulicos" compara y diferencia los términos "proceso de adaptación" con"período de iniciación".
El cuestionamiento a la nominación “proceso de adaptación” radica en que muchas veces se tiende a reducir el término adaptación al de un simple proceso de “conocimiento” y “ajuste” a normas preestablecidas, casi siempre de un modo pasivo, con pocas posibilidades de apropiarse de ellas de un modo transformador y activo.
En lo referido a esta primera etapa del año, sería mas correcto hablar de período de iniciación, ya que se puede identificar tanto un comienzo como una finalización.
Ella expresa que el período de iniciación hace referencia al lapso, más o menos prolongado, en el transcurso del cual el niño, los docentes y el grupo familiar construyen y adquieren un sistema de códigos compartidos, base para los sucesivos procesos pedagógicos.
Considera esencial poner el acento en algunas características que componen este momento tan especial en la vida de niños, padres, docentes y directivos: la necesidad de construir un sistema de códigos compartidos y también el tiempo que se necesita para esta construcción.
Es un período difícil también para muchos grupos familiares: decidir incorporar a sus niños a una institución educativa. (si es Jardín Maternal o Jardín de Infantes marca diferencias importantes). De allí la importancia del diálogo con ellos y la realización de actividades como entrevistas, reuniones informativas, recorridos de espacios institucionales, actividades compartidas entre padres y niños, entre padres solos con los docentes, etc.
Las actividades que se realizan en este período y que apuntan prioritariamente al reconocimiento del espacio, la generación de vínculos entre los niños, la formación de hábitos, el conocimiento de los materiales básicos de trabajo, el manejo de los tiempos.
Aquí les dejo un listado de actividades posibles para esta etapa, no están secunciadas ni clasificadas por edad, son solo ideas y ejemplos que pueden incluir en alguna planificación para este período.
• Mostrar fotos de las vacaciones con la familia y explicarlas.Hacer un panel con ellas para exponerla en la sala.
•Juegos de integración y reconocimiento de la sala; realizar largavistas con rollos de papel higiénico e hilo para recorrer la sala y observarla (luego el patio y las otras salas) observamos y describimos lo que vemos.
• Realizar una medalla significativa con el nombre de cada niño y decorarla.
• Podrán llevarse algún cuento o juguete a casa y devolverlo al día siguiente o dibujos realizados en clase, creando un vínculo entre la escuela y el hogar.
• El monigote viajero: se entregará a algún niño un sencillo muñeco de trapo sin decorar, sin cara, sin ropa, se trata de que cada familia añada un elemento al monigote.
• El dominó viajero: construir un dominó con fotos tipo carné de los niños para llevar a la casa y armarlo en familia(también puede ser un juego de lotería )
• Pedirle a los niños que traigan su juguete favorito, sentarlos en círculo y que cada uno se presente a él mismo y a su juguete, y cuente cosas sobre él.
•Ídem con un cuento favorito,el niño puede presentarlo,decir por qué le gusta y la maestra lo narra.
•Repartir una ficha a cada alumno con un dibujo de un animal, hay una pareja de cada animal, por lo tanto cada niño tienen que encontrar al otro compañero que tenga su mismo animal. Una vez encontrado tienen que presentarse el uno al otro y hacerse algunas preguntas para conocerse, pasados unos minutos cada uno tendrá que presentar a su compañero al resto de la clase.
•El baile de las estatuas:
Bailar libremente al son de la música y cuando se detiene convertirse en una estatua (puede sugerirse que tipo de estatua: sentada,acostada,arrodillada, grande ,pequeña, monstruosa ,alegre.asustada, enojada , parada en un solo pie,saludando a otra estatua ,de la mano con otra estatua...y otras sugeridas por los niños)
•El baile de los sombreros:
•La telaraña.
Se coloca a los niños en círculo y se les explica que vamos a hacer entre todos una telaraña. Se irá pasando un ovillo de lana, el niño que lo tenga tendrá que decir su nombre y se lo pasará a otro compañero mientras sujeta un trozo de hilo. Es importante que no suelten el hilo para que no se deshaga la telaraña. La dinámica acaba cuando todos los niños se hayan presentado.
•Jugar con pompas de jabón.
• Jugar con agua en el patio: con palanganas con agua y objetos que floten y otros que no; con recipientes que presentan pequeñas perforaciones hacer recorridos con las gotitas de agua que van cayendo, o dibujar en el piso con los chorritos de agua de esos mismos recipientes perforados .
• Aprender algunos juegos de persecución: lobo estás, la mancha, gato y ratón, sacarle la cola al zorro, etcétera.
• Aprender algunas canciones sencillas para saludar, lavarse las manos, ordenar y otras relacionadas con hábitos y rutinas.
•Dibujar en el pizarrón, en el piso del patio y sobre pizarras individuales con tizas blancas y de colores.
• Jugar con títeres.
• Jugar con máscaras.
• Armar un móvil con dibujos realizados por los chicos.
• Armar un móvil con los nombres de los chicos.
•Modelar con masa ,plastilina,arcilla.
• Pintar con pinceletas un mural en grupos para la sala;
• Participar de juegos tradicionales: rayuela, sapo, pisa pisuela,rondas (Farolera, Paloma blanca, Martín pescador)
•Jugar con globos y sábanas (y música de variadas intensidades) nos expresamos corporalmente.
• Búsquedas de tesoro con pistas (5 años).
• En pequeños grupos: construir una torre “muy alta” con cajas pequeñas y objetos varios. Construir una “casa” con cajas de cartón grandes y telas (usarla luego para situaciones de juego dramático o variantes de “la escondida“) (4 y 5 años).
• Recorridos con obstáculos grandes y blandos: colchonetas arrolladas,neumáticos, cajas de cartón, palanganas de plástico, almohadones,cubos de madera, bancos largos, maderas para hacer
planos inclinados. (Cubrir con colchonetas los objetos de madera o material duro.)
• Recorrer túneles de tela o de colchonetas sobre los bancos (2 y 3).
• Lanzar objetos (pelotas hechas por los chicos con papeles y/o medias, pompones, bolsitas rellenas con tapitas de plástico,etc.) a una caja de cartón.
• Bañar a los muñecos de la sala.
• Juegos de esconderse y aparecer:
Además del juego de "las escondidas" tradicional, se puede promover la idea de esconderse y aparecer en el momento en que los papás estén presentes en la sala.
Por ejemplo:
- A una sugerencia de la maestra, todos los papás buscan un lugar donde esconderse con sus hijos; y, a una consigna dada por la maestra, todo el grupo aparece y los participantes comienzan a desplazarse caminando entre las parejas o los tríos.
- Los papás ocupan un lugar, eligen un frente para todo el grupo, y los chicos se esconden detrás de ellos.
-Los niños buscan distintas maneras de aparecer, y los padres cambian sus posturas, por ejemplo, separando los pies.
- Los papás tratan de esconderse detrás del cuerpo de los chicos, los chicos buscan distintas maneras de cubrir el cuerpo de los adultos.
Con los niños de 4 y 5 años:
- Jugar a que, una vez que están escondidos detrás de los papás, sólo aparezca una parte del cuerpo; por ejemplo, la mano, un brazo, la cara con un gesto.
- Proponer esconderse en otros lugares diferentes de la propia sala; por ejemplo: yendo hasta el espacio de la cocina, en el sum, en el patio.
- Otra posibilidad es que la docente modifique los espacios de la sala con telas, con sogas u otros objetos que permitan la búsqueda de otros escondites.
El cuestionamiento a la nominación “proceso de adaptación” radica en que muchas veces se tiende a reducir el término adaptación al de un simple proceso de “conocimiento” y “ajuste” a normas preestablecidas, casi siempre de un modo pasivo, con pocas posibilidades de apropiarse de ellas de un modo transformador y activo.
En lo referido a esta primera etapa del año, sería mas correcto hablar de período de iniciación, ya que se puede identificar tanto un comienzo como una finalización.
Ella expresa que el período de iniciación hace referencia al lapso, más o menos prolongado, en el transcurso del cual el niño, los docentes y el grupo familiar construyen y adquieren un sistema de códigos compartidos, base para los sucesivos procesos pedagógicos.
Considera esencial poner el acento en algunas características que componen este momento tan especial en la vida de niños, padres, docentes y directivos: la necesidad de construir un sistema de códigos compartidos y también el tiempo que se necesita para esta construcción.
Es un período difícil también para muchos grupos familiares: decidir incorporar a sus niños a una institución educativa. (si es Jardín Maternal o Jardín de Infantes marca diferencias importantes). De allí la importancia del diálogo con ellos y la realización de actividades como entrevistas, reuniones informativas, recorridos de espacios institucionales, actividades compartidas entre padres y niños, entre padres solos con los docentes, etc.
Las actividades que se realizan en este período y que apuntan prioritariamente al reconocimiento del espacio, la generación de vínculos entre los niños, la formación de hábitos, el conocimiento de los materiales básicos de trabajo, el manejo de los tiempos.
Aquí les dejo un listado de actividades posibles para esta etapa, no están secunciadas ni clasificadas por edad, son solo ideas y ejemplos que pueden incluir en alguna planificación para este período.
• Mostrar fotos de las vacaciones con la familia y explicarlas.Hacer un panel con ellas para exponerla en la sala.
•Juegos de integración y reconocimiento de la sala; realizar largavistas con rollos de papel higiénico e hilo para recorrer la sala y observarla (luego el patio y las otras salas) observamos y describimos lo que vemos.
• Realizar una medalla significativa con el nombre de cada niño y decorarla.
• Podrán llevarse algún cuento o juguete a casa y devolverlo al día siguiente o dibujos realizados en clase, creando un vínculo entre la escuela y el hogar.
• El monigote viajero: se entregará a algún niño un sencillo muñeco de trapo sin decorar, sin cara, sin ropa, se trata de que cada familia añada un elemento al monigote.
• El dominó viajero: construir un dominó con fotos tipo carné de los niños para llevar a la casa y armarlo en familia(también puede ser un juego de lotería )
• Pedirle a los niños que traigan su juguete favorito, sentarlos en círculo y que cada uno se presente a él mismo y a su juguete, y cuente cosas sobre él.
•Ídem con un cuento favorito,el niño puede presentarlo,decir por qué le gusta y la maestra lo narra.
•Repartir una ficha a cada alumno con un dibujo de un animal, hay una pareja de cada animal, por lo tanto cada niño tienen que encontrar al otro compañero que tenga su mismo animal. Una vez encontrado tienen que presentarse el uno al otro y hacerse algunas preguntas para conocerse, pasados unos minutos cada uno tendrá que presentar a su compañero al resto de la clase.
•El baile de las estatuas:
Bailar libremente al son de la música y cuando se detiene convertirse en una estatua (puede sugerirse que tipo de estatua: sentada,acostada,arrodillada, grande ,pequeña, monstruosa ,alegre.asustada, enojada , parada en un solo pie,saludando a otra estatua ,de la mano con otra estatua...y otras sugeridas por los niños)
•El baile de los sombreros:
Bailar libremente al son de la música con un sombrero y cuando se detiene intercambiarlo con un compañero
•La telaraña.
Se coloca a los niños en círculo y se les explica que vamos a hacer entre todos una telaraña. Se irá pasando un ovillo de lana, el niño que lo tenga tendrá que decir su nombre y se lo pasará a otro compañero mientras sujeta un trozo de hilo. Es importante que no suelten el hilo para que no se deshaga la telaraña. La dinámica acaba cuando todos los niños se hayan presentado.
•Jugar con pompas de jabón.
• Jugar con agua en el patio: con palanganas con agua y objetos que floten y otros que no; con recipientes que presentan pequeñas perforaciones hacer recorridos con las gotitas de agua que van cayendo, o dibujar en el piso con los chorritos de agua de esos mismos recipientes perforados .
• Aprender algunos juegos de persecución: lobo estás, la mancha, gato y ratón, sacarle la cola al zorro, etcétera.
• Aprender algunas canciones sencillas para saludar, lavarse las manos, ordenar y otras relacionadas con hábitos y rutinas.
•Dibujar en el pizarrón, en el piso del patio y sobre pizarras individuales con tizas blancas y de colores.
• Jugar con títeres.
• Jugar con máscaras.
• Armar un móvil con dibujos realizados por los chicos.
• Armar un móvil con los nombres de los chicos.
•Modelar con masa ,plastilina,arcilla.
• Pintar con pinceletas un mural en grupos para la sala;
• Participar de juegos tradicionales: rayuela, sapo, pisa pisuela,rondas (Farolera, Paloma blanca, Martín pescador)
•Jugar con globos y sábanas (y música de variadas intensidades) nos expresamos corporalmente.
• Búsquedas de tesoro con pistas (5 años).
• En pequeños grupos: construir una torre “muy alta” con cajas pequeñas y objetos varios. Construir una “casa” con cajas de cartón grandes y telas (usarla luego para situaciones de juego dramático o variantes de “la escondida“) (4 y 5 años).
• Recorridos con obstáculos grandes y blandos: colchonetas arrolladas,neumáticos, cajas de cartón, palanganas de plástico, almohadones,cubos de madera, bancos largos, maderas para hacer
planos inclinados. (Cubrir con colchonetas los objetos de madera o material duro.)
• Recorrer túneles de tela o de colchonetas sobre los bancos (2 y 3).
• Lanzar objetos (pelotas hechas por los chicos con papeles y/o medias, pompones, bolsitas rellenas con tapitas de plástico,etc.) a una caja de cartón.
• Bañar a los muñecos de la sala.
• Juegos de esconderse y aparecer:
Además del juego de "las escondidas" tradicional, se puede promover la idea de esconderse y aparecer en el momento en que los papás estén presentes en la sala.
Por ejemplo:
- A una sugerencia de la maestra, todos los papás buscan un lugar donde esconderse con sus hijos; y, a una consigna dada por la maestra, todo el grupo aparece y los participantes comienzan a desplazarse caminando entre las parejas o los tríos.
- Los papás ocupan un lugar, eligen un frente para todo el grupo, y los chicos se esconden detrás de ellos.
-Los niños buscan distintas maneras de aparecer, y los padres cambian sus posturas, por ejemplo, separando los pies.
- Los papás tratan de esconderse detrás del cuerpo de los chicos, los chicos buscan distintas maneras de cubrir el cuerpo de los adultos.
Con los niños de 4 y 5 años:
- Jugar a que, una vez que están escondidos detrás de los papás, sólo aparezca una parte del cuerpo; por ejemplo, la mano, un brazo, la cara con un gesto.
- Proponer esconderse en otros lugares diferentes de la propia sala; por ejemplo: yendo hasta el espacio de la cocina, en el sum, en el patio.
- Otra posibilidad es que la docente modifique los espacios de la sala con telas, con sogas u otros objetos que permitan la búsqueda de otros escondites.
excelente
ResponderEliminarmuy buenas sugerencias,concretas y resumidas gracias por sus aportes.
ResponderEliminarmuy buenas sugerencias,concretas y resumidas gracias por sus aportes.
ResponderEliminar